jueves, 5 de febrero de 2015

Viejos y nuevos encuentros. Creación de contextos.





Jennifer quinatanar contreras
Escuela de medicina
UCSLP 





Viejos y nuevos encuentros.
Creación de contextos. 


Los kakau'yarixi cuando se enojan pueden causar grandes problemas entre los humanos y sus señales presionan al regreso de una serie de hábitos que «el costumbre» obliga respecto al cultivo anual del maíz, conservar las semillas, protegerlas en un lugar especial, respetar este lugar que por su contenido adquiere valor sagrado.

Bárbara Myerhoff, postuló la tesis del que el origen de este grupo podía se encontrado en las tribus del desierto del centro de México, conocidos como los chichimecas.
Por otra arte, Beatriz Rojas refiere que los huicholes han sido referidos en la historia y ubicados en los mapas elaborados al tiempo de la conquista española, como utzares, vixuritas, guitzolmes y otros más. 
Ella sugiere que los huicholes actuales se encuentran en la sierra por su busqueda de refuegio.

En cambio Weigand y García sostienen que los huicholes han estado en la cuenca del río Chapalangana, dentro de la Sierra Madre Occidental, al menos desde el año de 1200 d. C.
Antes de la conquista de los huicholes tuvieron contacto e influencias mutuas con otros grupos de la sierra, con los cuales mantienen similitudes en lenguaje y en la organización social y religiosa. 
El asentamiento documentado más antiguo de los habitantes del Tuxpan actual, recibió el nombre de Ostoc.
Las tierras del antiguo Ostoc fueron incorporadas a la Hacienda de Camotlán, y actualmente constituyten una de las demandas agrarias que las comunidades huicholas sostienen. 

En la zona del antiguo Ostoc se encuentra un pequeño poblado y varios caseríos, en estos el porcentaje de niños en riesgo nutricional fue del 45%, en tanto en el poblado hubo solo 6%.
El alto índice de riesgo nuitricional de la zona sudoeste con casos de extrema desnutrición y muerte por esta causa, se explican por las restricciones para la producción de alimentos y la práctica de la recolección. La atención a los huicholes y etnias vecinas tuvo un fuerte impulso en la década de los setenta a través del plan HUICOT. 

La mayoría de las casas en Tuxpan tienen uno o varios cuartos de adobe sin mobiliario, a excepción de unos costales vacios a manera de lecho y algo de ropa colgada de clavos en la pared. A cada cuarto se le llama «casa».
La iluminación nocturna en Tuxpan dependía de velas de parafina. En mayo de 1998 finalizóla instalación de la red de energía eléctrica en la comunidad, la cual surte a Tuxpan, Mesa del Tirador y a Puente de Camotlán. 

OLa mayoría de los niños internados en el CRN procedían de la zona en conflicto por la tierra, y fueron traidos por iniciativa de los padres, referidos por la UAS cercanas o llamados a través del gobierno tradicional. 

Las madres saboteaban el tratamiento de los niños. Les daban tortilla a escondidas y no consideraban que se había avanzado en la recuperación hasta que los niños comían ésta. 

A su llegada eran niños pasivos e irritables como cualquier desnutrido. Al paso de los días iniciaban sus movimientos. 

Era claro que muchios infantes presentaban infecciones resistentes a antibióticos. El uso de cefalosporinas, antibióticos caros, y por ello poco usados, o de una mezcla de antibióticos sinérgicos, resultó en el alivio de estas infecciones. 

El encuentro con los niños internados en el CRN muestra con claridad el juego entre los hábitos tradicionales y la inlcusión e nuevos. 



Bibliografía: 

Horacia Fajardo Santana, Comer y dar de comer a los dioses, editorial Pandora 2007, 338pag.

1 comentario: