jueves, 26 de marzo de 2015

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS NATURALES Y SOBRENATURALES (capítulo 8)





DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS NATURALES Y SOBRENATURALES 



Durante algún tiempo se pensó que en las sociedades primitivas las ideas relativas a la causa y tratamiento de las enfermedades eran exclusivamente mágico-religiosas. El descubrimiento de que entre los primitivos puede existir también causas naturales y estar sometidas a tratamientos racionales condujo a algunos sectores a la conclusión más bien prematura de que no había diferencia en absoluto entre la medicina científica moderna y primitiva. 

Causa de enfermedad. Aunque parece establecido que la mayoría de las tribus reconoce por lo menos algunas enfermedades o accidentes causados por fuerzas no sobrenaturales, con nuestros conocimientos actuales a pesar de eso no se puede asegurar que algunas tribus ignoren el concepto de enfermedades o accidentes naturales.
Atribuir todas las alteraciones de la salud a causas sobrenaturales parece algo exagerado, incluso entre los primitivos. 

Métodos de tratamiento racional. Algunas de sus medicinas son pura magia, sin otra función que la de protegerles de la enfermedad o de la calamidad en general. Otras piensan que tienen poder para darles buena suerte. A todas las llaman por el mismo nombre "medicina" o "nye" 

Ni el médico ni el enfermero creen que el remedio prescrito cura como resultado de una acción fisiológica: ambos están convencidos de que su eficacia se debe más bien al poder sobrenatural que contiene. 

Lo racional y lo habitual en la medicina primitiva. Los datos que poseemos parecen demostrar que es más probable encontrar explicaciones naturales de la enfermedad y tratamientos racionales de la misma en los casos en que los pueblos primitivos se encuentran con una dolencia leve y utilizan remedios caseros. 

Del hecho de que ciertos casos de enfermedad no se puedan atribuir a un agente directo, humano o espiritual, no debemos concluir que entran en el terreno de lo que podríamos llamar "causas naturales". 

Lo racional y objetivamente eficaz en la medicina primitiva. En el diagnóstico mágico y en los ritos de curación, hay implícitas una gran cantidad de medidas y actitudes objetivamente eficaces. 

La lepra y la tuberculosos son consideradas por los tonga como contagiosas. Pero es un contagio diferente del nuestro que actúa solo entre los parientes. La lepra se atribuye a menudo a un "error dietéticos". Una dieta que se impone a toda la familia tiene todos los visos de un tabú. 

Muchas de las medidas o indicaciones médicas llamadas racionales no son en realidad más racionales que el beber la orina a caño, un rito médico de los maoríes o defecar en las manos de uno por miedo a la hechicería. 


martes, 24 de marzo de 2015

ALGUNOS PROBLEMAS (capítulo 7)







ALGUNOS PROBLEMAS


A falta de una expresión mejor llamamos “medicina primitiva” a la medicina de los pueblos llamados “salvajes” o “no civilizados”.

La medicina primitiva no es una colección pintoresca de errores y supersticiones, sino un número de unidades vivientes dentro de modelos culturales vivos, muy capaces de funcionar a través de los siglos a pesar de sus diferencias fundamentales con nuestro modelo.

La medicina primitiva es medicina “mágica”. Empleamos al adjetivo “mágica” en el sentido muy amplio en que lo utilizan a veces los antropólogos.

El primitivo no considera generalmente la enfermedad como la muerte o un accidente, un acontecimiento natural. Es la consecuencia de acciones o fuerzas sobrenaturales.  Las causas más normales de enfermedad son la intrusión mística de un objeto, la pérdida del alma o de una de las almas, la intrusión del espíritu, la violación de un tabú y la brujería.

Un análisis detallado tanto del hombre medicina como del médico moderno los revela como más como antagonistas que como colegas. El hombre medicina conservador ejecuta su papel como el hombre más irracional de un modelo irracional. El médico moderno crítico consigue su prestigio social porque es la expresión de las tendencias racionales en la sociedad, racionalizando incluso irracional.

Las razones del éxito de la medicina primitiva. La medicina mágica satisface mucho más que nuestra medicina, una creencia básica en la humanidad, una cierta necesidad metafísica.

SOBRE LA RECOGIDA DE DATOS (capitulo 6)







SOBRE LA RECOGIDA DE DATOS


Cuando los europeos empezaron la observación a gran escala de los salvajes en los siglos XVI-XVII, la medicina fue uno de los aspectos de estas culturas primitivas que más les interesó y de la que más informes dieron.
Estos primeros observadores se limitaron en general a observar los hechos sin apenas influencia de teorías o prejuicios.  Su propósito principal era aprender los “trucos” de sus colegas y competidores primitivos.
El interés sobre la medicina y los informes sobre la misma disminuyeron en proporción al incremento de elementos científicos y en proporción al creciente uso en la medicina occidental de drogas químicas y luego sintéticas.
Nuestra propia sociedad está cada vez más obsesionada con el problema de la enfermedad, especialmente la enfermedad mental.  La preocupación por la salud ha adquirido un carácter casi religioso y es sorprendente que esta actitud general de nuestra cultura no haya tenido mayores repercusiones en el campo de la etnografía.
La medicina ha sido siempre uno de los fenómenos menos estudiados en la sociedad primitiva, a pesar de que gran parte de la literatura primitiva es de carácter “médico”.
Hay gran variedad de formas de tratar a una persona enferma que van desde el abandono y el desprecio a la más extrema devoción y respeto. 
La enfermedad y su tratamiento no son rasgos más o menos accidentales; son problemas esenciales en el funcionamiento de cada sociedad y en la vida de cada individuo.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Autopsias y conocimiento anatómico.



Autopsias y conocimiento anatómico.



Es un hecho bien conocido que el conocimiento anatomo-fisiológico de los primitivos es muy insuficiente.
Pueden reconocer y nombrar un órgano, pero la mayoría de las veces no poseen ni una idea vaga de su función real ni de donde se encuentra habitualmente.
Nosotros obtenemos nuestro conocimiento anatómico de las disecciones. Los primitivos generalmente temen mucho las disecciones y no las realizan. Se abstienen de las disecciones por las mismas razones místicas que les impide también desarrollar cualquier cirugía.

Sin duda el área más extensa de autopsias primitivas se encuentra en el África ecuatorial occidental.
Se hace la autopsia de personas de las que se sospecha que han sido hechizados por sí mismos o bien que han sido muertos por hechicería. Se cree que ambos hechos se harán visibles por las alteraciones en los órganos, representando los órganos alterados o bien la fuerza mágica del hechicero nato, o la destrucción causada por su magia en la víctima. Buscan hiperemia o anemia de los órganos, tumores, piedras especialmente en vesícula biliar, úlceras, etc.

El tratamiento de las heridas. Hierbas o raíces, a menudo con cualidades astringentes o desinfectantes, se aplican a las heridas en forma de polvos, infusiones o emplastados.
La interrupción de la hemorragia es un problema difícil para los primitivos. Los primitivos usan con más o menos fortuna materiales como goma pulverizada, carbón, cenizas, plumón de águila y vendajes de corteza o fibra de coco.
En África, Norte América y Oceanía se conocen los torniquetes, uno de los mejores métodos estípticos es la curación practicada en África, América y Oceanía. La única tribu que se sabe que suturan vasos (con tendones) es la de los Masai.
Fracturas y dislocaciones. Usan moldes hechos de piel, goma o arcilla.
Los cheroquis y los Dakota tienen forma de realizar malos tratamientos de las fracturas. Por otra parte, cuando el tratamiento de la fractura se hace con una tracción sistemática o absoluta inmovilización, fijando el miembro al suelo con estacas, tienen mayo posibilidades de éxito.
El tratamiento de las fracturas en los pueblos primitivos parece más activo que entre nosotros. Comienzan a dar masajes relativamente pronto. El masaje como procedimiento terapéutico parece ser casi universal.
Al igual que cualquier otro tratamiento primitivo, el de las fracturas incluso cuando es objetivamente eficaz, está penetrado de elementos mágicos.

La sangría. Existen cuatro técnicas para la sangría entre las culturas primitivas: la escarificación, la aplicación de ventosas, la venisección y la sanguijuelas. La escarificación es sin duda la técnica más difundida en algunas regiones. La escarificación es empleada con tal prodigalidad que todos van cubiertos con las escaras.
La venisección no es muy frecuente y se practica principalmente en América.

La amputación y la extirpación. Se ha convertido en un procedimiento rutinario en los últimos 60 años.
La práctica de la trepanación ha sido directamente observada entre las siguientes tribus y naciones: en los Balkanes, Deghestán, y entre los bereberes. Parece especialmente frecuente en Oceanía.
En Nueva Irlanda la trepanación se lleva a cabo en los casos de fractura de cráneo, así como contra los dolores de cabeza y la epilepsia. En niños como medida profiláctica en la salud enfermiza en general.

El personal quirúrgico. Solamente entre los Masai se habla de una clase definida de cirujanos que trata por igual a los hombres y a los animales. En África occidental la cirugía no está en las manos de médicos brujos sino de herbolarios. Normalmente la cirugía la hace el hombre-medicina de carácter sobrenatural.


La cirugía primitiva es muy pobre en logros y calidad.

La cirugía indudablemente presupone una considerable habilidad manual, pero muchos primitivos muestran tal habilidad a pesar de ello son muy malos cirujanos.


martes, 10 de marzo de 2015

Cerros y curanderos entre los nahuas de la Huasteca





Huazalingo se localiza en la parte alta de la Huasteca hidalguense, al noreste del estado de Hidalgo, al pie de la Sierra Madre Oriental. San Juan se encuentra a una distancia aproximada de un kilómetro de la cabecera municipal. La comunidad se comunica por una carretera pavimentada, muy sinuosa y peligrosa, que va de Tehuetlán a Huazalingo. La carretera divide a la comunidad en dos partes desiguales. La parte principal de la comunidad, “la de abajo”, es la parte oriental donde se encuentran los principales edificios oficiales: el juzgado, la clínica, la escuela primaria, el kínder, la casa de bienes comunales, la iglesia, la cárcel…, y la de arriba, al oeste de la carretera. Cuando uno camina por esta carretera de lejos se puede distinguir el cerro Huilotepetl o Cerro de las Palomas, localizado en San Francisco, una comunidad de Huazalingo a siete kilómetros de San Juan.
A pesar de estar rodeado de tantos accidentes orográficos, para los habitantes de San Juan en cerro más importante es el que domina la comunidad: el cerro Burrotépetl. La idea de otorgar un significado especial o atribuir un carácter sagrado a los cerros y montañas no es nueva ni única de los pueblos mesoamericanos. La posición peculiar de las cimas de las montañas que parecen tocar el cielo, por encima del nivel donde transcurre la vida cotidiana de los seres humanos, podría sugerir que son testigos de acontecimientos extraordinarios y que se relacionan con la esfera de los seres sobrenaturales, con el mundo sacrum.
Los pueblos mesoamericanos otorgaron a los cerros significados algo diferentes debido al carácter de su funcionamiento, ya que sus civilizaciones dependían, en gran medida, de la agr
icultura, tanto de temporal como de riego.
Para las sociedades agrarias sedentarias basadas en la agricultura, el agua es el principio de su existencia. Para esos pueblos, los cerros y las deidades que los habitan se transforman en donadores del principal elemento vivificador, pero también en los controladores de la fertilidad, y dan salud y vida gracias al poder que tienen sobre los fenómenos atmosféricos.
 No obstante, los vecinos de San Juan se enorgullecen de que la fama de sus cuevas se extiende fuera del municipio o incluso del estado. Ya que las cuevas y el Burrotépetl forman parte de su paisaje simbólico y sustenta la construcción de su identidad colectiva, es posible que sus declaraciones acerca de la importancia de “su” cerro en la región estén exageradas: “vienen de Tampico, traen cerveza, bebidas, tamales, cigarros. Cada año va un montón con zacahuil, pan, tamales, cerveza, como [si fuera] una fiesta”. Como ejemplo siempre mencionan al curandero que cada año viene de Tampico a poner ofrendas.
Las visitas a las cuevas se organizan en secreto y son muy pocas las personas que quieren hablar de su peregrinación al cerro. No obstante, los habitantes de San Juan afirman que son varios los curanderos que vienen de otras comunidades, como la de Tetlicuil, quienes cada año suben para colocar sus ofrendas en las cuevas y “visitar a sus patrones”, que son los señores del cerro que cada curandero reconoce como su principal divinidad protectora.
El culto a las montañas sagradas se relaciona también con el proceso de infringir y recobrar el equilibrio.
Los cerros son elementos importantes para los nahuas, tanto en plano físico como en el metafísico. En el cerro Burrotépetl se encuentran ruinas de construcciones prehispánicas hechas de piedra pulida de manera precisa, llamadas pirámides, densamente cubiertas con árboles y hundidas de tierra. Los sanjuaneros platican con orgullo que son el testimonio de que la comunidad tiene un origen muy antiguo.



"No sé si los aires ven con coraje que voy a hacer curaciones" Misión del curandero, sus desafíos y peligros según los nahuas de la Huasteca hidalguense.




"No sé si los aires ven con coraje que voy a hacer curaciones" Misión del curandero, sus desafíos y peligros según los nahuas de la Huasteca hidalguense.


Los curanderos se distinguen entre ellos por las formas de diagnosis y por la especialización de sus métodos para curar. 

De hecho, una persona se puede especializar en más de una tarea, como ser partera y hierbera, huesera, etc. 

Los curanderos no son, de ninguna manera, un grupo homogéneo. Aunque los designa el mismo nombre, difiere en cuanto a los metodos de diagnosis, curación, a su educación. 
Se diferencia también en su personalidad y carácter: unso son abiertos, algunos son cerrados, miedosos, o hasta envidiosos de su saber y de la actividad de su competencia. 
Otros colaboran con organizaciones o instituciones estatales o se organizan y se encuentran para compartir sus experiencia sy conocimientos. 

El papel de un curandero es aliviar varios tipos de dolencias y cada enfermedad consitutye un daño para el equilibrio del organismo humano. La idea de equilibrio en el cosmos tiene un lugar  muy importante en la concepción del mundo que comparten los curanderos. Los seres humanos dañan este equilibrio sagrado por su mera existencia. ya que para mantener su vida frpágil deben pisar la tierra, matar animales, tumbar arboles, cortar frutas y verduras para alimentarse, y esto signifa entrar en los dominios de varios anter que pueblan el mundo. 

Con frecuencia los curanderos cuentan que tuvieron un sueño profético en el que vieron a una persona que los hicieron partícipes en los secretos de su arte, les describió varias plantas medicinales y los intruia en su uso. 

Los sueños contituyen la descripcón de las experiencias delñ espíritu durante este recorrido, los sueños agradables significan experiencias positivas; los desagradables ocurren cuando el espíritu encuentra en su viaje obstáculos que se transofmran en experiencias negativas. Los curanderos son mas emotivos en eso de los sueños y ellos son los mejores especialistas en esta esfera. 


"Es mejor tener pocos" Las decisiones de las mujeres nahuas respecto a la planificación familiar.

Jennifer Quintanar Contreras
EMUCSLP
Antropología








"Es mejor tener pocos" Las decisiones de las mujeres nahuas respecto a la planificación familiar.

En la mayoria de los entornos médicos plurales, la gente cuenta con varias alternativas y no tiene que decidir entre la biomedicina tradicional. Ahora el abanico se ha ampliado, de manera que las alternativas se pueden escoger entre distintos curanderos tradicionales, autotratamiento o, incluso distintos tratamientos biomédicos

El norte de Veracruz, como toda la huasteca han experimientado grandes cambios. Los dos de mayor impacto en la salud de la mujer son la introducción de la biomedicina por medio de los centros de salud y hospitales administrados por la secretaría de salud, así como la inscripción de las mujeres en el programa de Oportunidades a partir de 2001. Oportunidades es un programa de ayuda del gobierno federal administrado por Sedesol que otorga a las mujeres un promedio de 800 pesos al mes para su cuidado de la slaud, nutrición y educación de sus hijos, con la condicion de atenderse de manera regular con el personal biomédico y que los niños también acudan. 


A raíz de las políticas que planteaban que la sobrepoblación era la causa principal de la pobreza e inestabilidad en el tercer mundo y que el control de la natalidad era importante para el desarrollo el gobierno mexicano ha fomentado la planificación familiar desde la década de los sesenta. A consecuencia de dicha iniciativa, la fecundidad en el país ha disminuido de manera significativa. 

La opinión médica es que para proteger a las mujeres de su elevada fertilidad se les debe alentar a practicar la planificación familiar y la anticoncepción para llevar una vida mas plena, disfrutando de su sexualidad recien encontrada sin la consecuencia de tener hijos. 
Los métodos anticonceptivos disponibles son hormonas inyectables y orales, dispositivos intrauterinos, condones e implantes hormonales subdérmicos. También hay ligadura de trompas. 

Cuando las mujeres acuden al centro de salud u hospital interactúan en gran medida con las enfermeras. 
Esto le otorga a la enfermera un papel mucho más importante que simplemente fungir como personal de apoyo de los médicos. 
Su posición de autoridad como profesional en cuidados biomédicos le otrotga un papel clave en el proceso mediante el cual las jujeres reciben información sobre su cuerpo y la reproducción, así como las decisiones que eventualmente toman al respecto. 

La capcidad de elegir se ha reducido con la introducción de la biomedicina y el programa Oportunidades. Es evidente que a pesar de que las mujeres tienen ciertas preferencias para abordar la salud reproductiva, su eventual elección con frecuencia se ve moldeada o limitada por factores externos. 

miércoles, 4 de marzo de 2015

EL CHAMAN Y LA PSICOPATOLOGÍA PRIMITIVA EN GENERAL (capítulo 3)


Jennifer Quintanar Contreras
Grupo 3 "A"
Medicina UCSLP




EL CHAMAN Y LA PSICOPATOLOGÍA PRIMITIVA EN GENERAL

Uno de los rasgos característicos de nuestra cultura es el rotular los fenómenos con diagnósticos psiquiátricos. Ello se ha convertido en algo común que difícilmente lo percibimos. Personas y masas, personalidades históricas y periodos, culturas y sociedades, procedimientos mágicos y religiones son “neuróticos”, “sádicos”, “esquizofrénicos”, etc., o de acuerdo con el vocabulario sencillo y menos sofisticado de hombre de la calle “locos”, “lunáticos” o “chiflados”.

Los  calificativos psicopatológicos son sencillamente en parte de una manifestación de la ya antigua penetración de nuestra lengua y pensamiento por los términos y metáforas médicas, fisiológicas y anatómicos.
Los intentos por parte de psicólogos modernos de cambiar la terminología están por ello muy lejos de ser ejercicios estilísticos vanos merecen la máxima aprobación y estimulo. 
Los patólogos, fastidiados por la pertinaz ausencia de hallazgos anatómicos en ciertas enfermedades mentales de otro tipo, las han estigmatizado como “funcionales” las han privado de título legítimo de un enfermedad digna sacándola de la esfera de lo científicamente te anormal. Las enfermedades funcionales han penetrado por la puerta trasera y no solo han reconquistado su lugar merecido, sino también inundado en el mundo normal con su terminología. 

Una de las contribuciones de la antropología es arrojar nueva luz sobre el concepto de anormal e invalidar los viejos conceptos erróneos de un tipo universal de “anormalidad”. La tendencia a la rotulación psicopatológica en nuestra ciencia y cultura es una oportunidad para los antropólogos médicos para comenzar hacer calidad en la casa propia y examinar su material para averiguar el rol actual que juega la psicopatología en la medicina y culturas primitivas.
Cuando el hombre en medicina fue conocido por primera vez por los europeos, fue generalmente considerado como un charlatán. 
Pero todavía es bastante habitual ver en el hombre medicina a una especie de loco. Los diagnósticos varían desde la epilepsia a  la histeria, desde la neurosis por miedo a una “auténtica idiocia”.


El hombre medicina debe su calificativo de psicopatológico en gran parte al hecho de que ha sido el representante mejor conocido de la mentalidad de los primitivos. 
Una cultura no puede calificarse de patológica excepto bajo una condición: cuando la cultura camina hacia la autodestrucción debido a su propia estructura ambienta o a cambios de la misma.